TRABAJO Y CIUDADANIA OVO II

 

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

EES N°31    T.M y  T.T

Trabajo y ciudadanía

  Actividad      10.2 de Trabajo y ciudadanía  correspondiente de 2021

Fecha de entrega:                    15  DE SEPTIEMBRE    por  gmail o classroom.

Cualquier consulta pueden hacerla mediante los medios que poseemos.

 Wsp es un buen lugar de resolución de preguntas.


GUIA DE TRABAJO DE OVO (ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL)

Pensar en nuestras elecciones implica pensar en nosotros mismos. Conocer y reconocer nuestros gustos, intereses, capacidades y limitaciones.

Vocación es aquello por lo que sentís una fuerte atracción, que te gusta, que disfrutás. Es un ser siendo, proceso abierto, indefinido, contingente. Entendida como algo que se va construyendo-deconstruyendo, reconstruyendo a lo largo de la vida, como algo que se mantiene pero que también cambia, la vocación sí existe, y podemos desarrollarla, enriquecerla, reorganizarla.

Escucha el Audio de Sergio Rascovan:

https://soundcloud.com/las-otras-voces/sergio-rascovan-en-rayuela-1

Actividad 3: Conociendo-te...

              Es pensar en el qué, dónde, pero también en el cómo cada uno elige.

  Para elegir desde una perspectiva singular es necesario…detenerse a pensar quién soy y quien quiero llegar a ser. A veces esta tarea se hace difícil hacerla solo y hay que pedir ayuda. Otras, no. Pareciera que lo central es poder reconstruir la historia personal, hacer una reconstrucción de lo vivido priorizando todo aquello que se relacione con lo vocacional, es decir intereses, actividades preferidas, gustos, proyectos, ilusiones, también fantasías, reconstruir la historia personal es conectarse con situaciones vividas, anécdotas, experiencias, personas que fueron/son significativas, objetos… Una autobiografía es una manera de reconstruir la historia personal. Te damos algunas preguntas a modo de guía, aclarándote que ninguna respuesta será definitoria para una futura elección, lo importante es que te permita pensar sobre “quién soy y el futuro”. Habrá nuevos interrogantes que se abrirán y otros a los que podrás comenzar a encontrarles respuesta.

Para tener en cuenta en tu relato…

·        Yo

·          Mi retrato físico

·          Mi familia: Quiénes son los integrantes? Qué hacen? Qué piensan de vos? Y vos de ellos que pensás?

·         Mi infancia

·         Mis juegos: a qué te gustaba jugar de chico? Y ahora a qué jugas?

·          Mis amigos/as: qué característica valorás en tus amigos/as?

·          Mi casa: cuál es tu lugar favorito?

·        Mi barrio

·         Escolaridad: qué recordás de tu paso por la escuela? Quién y cómo eligió las escuelas a las que fuiste? Cuáles fueron las materias en las que obtuviste mejor rendimiento? Por qué? Cuáles fueron las que te produjeron mayor rechazo? Realizaste alguna otra actividad? Cuál? La elegiste vos?

·         Mis recuerdos

·        Mi vida actual

·         Mis alegrías y preocupaciones de hoy

·          Mis sueños y proyectos: cuáles son los aspectos de contexto social que a tu criterio  condicionan tu futura elección?

Actividad  4: Leé la historieta de ‘Yo Matías’ y la de Mafalda y luego pensá sobre cómo realizás tus elecciones respondiendo las preguntas que están debajo…

                         

 

 

a)     Buscar las propias respuestas y tomar las decisiones por uno mismo… ¿conlleva ventajas y desventajas?

b)    ¿cuáles son para vos?

c)      ¿Qué personas implican para vos un soporte, una guía en las que podés apoyarte para tomar una decisión sobre lo que podés hacer al terminar el secundario? ¿Por qué?

d)     ¿Qué actitud predomina en tu modo de tomar decisiones? (Pedís consejos, decidís sin pensar demasiado, demoras para que otro elija y decida por vos, analizas las consecuencias y solo después decidís, etc.)

e)      Y ahora… de qué manera estás enfrentando esta decisión?

“...Al elegir una carrera hay que tener en cuenta muchas cosas: que me guste, que no sea difícil, que tenga salida laboral, que la Universidad no esté lejos, etc.” Además, decidirse rápida y correctamente. Dar respuesta a todas estas cuestiones a la vez, origina mucha confusión y ansiedad. Por eso es importante que puedas reflexionar, discriminar y aclarar los factores que para vos están influyendo en tu elección.

Actividad 5: Aquí te presentamos una imagen que representa lo que le pasa a la mayoría de los chicos en el momento de elegir una carrera. Mirala con detenimiento.

            siga tal cosa….

               Status-nivel

                   Mi familia  opina que….

                 Gano buena plata

            ¿me gusta?

¿Qué te sugiere esta imagen?

 

 

 

¿Para qué quiero estudiar una carrera?

 Para poder responder te proponemos que reflexiones sobre un tema central: los valores.

Los valores sustentan tu modo de vivir, es decir lo que orienta y da sentido a tu vida, tus ideales sobre el ser humano, aquello que apreciás y querés para vos y para los demás; son básicos para la toma de decisiones y la realización de tus actos. Las principales fuentes de donde estos valores proceden con la familia y la sociedad cercana a vos. Así, algunos de tus valores reflejan los de tu familia, otros los de tu grupo de amigos y otros son diferentes. Ahora te proponemos reflexionar sobre tu situación vocacional actual, teniendo en cuenta las cuestiones centrales que normalmente se plantean los estudiantes ante la toma de decisión. A continuación, te presentamos una lista de valores para que selecciones los que para vos son fundamentales.

Actividad 6:  Considerá cada valor del siguiente modo:

 MI: muy importante - I: importante - PI: poco importante

Escribí en la columna del Yo, el grado de importancia que tienen para vos, cada uno de los siguientes valores:

 

valores

YO

FAMILIA

AMIGOS

SALUD

 

 

 

PODER

 

 

 

SEGURIDAD

 

 

 

PRESTIGIO Y RECONOCIMIENTO

 

 

 

AYUDA A LOS DEMAS

 

 

 

SATISFACCION

 

 

 

HONESTIDAD

 

 

 

DINERO

 

 

 

INDEPENDENCIA

 

 

 

DIVERSION

 

 

 

EDUCACION

 

 

 

AMISTAD

 

 

 

RESPONSABILIDAD

 

 

 

OTROS QUE VOS CONSIDERES IMPORTANTES

 

 

 

 

Una vez realizado el ejercicio anterior, te sugerimos que invites a tu FAMILIA (o AMIGOS más queridos) a realizar, por separado, la misma actividad.

 Cuando tengas las respuestas, terminá de completar el cuadro.

 Ahora podés comparar la importancia que tienen determinados valores para vos, para tus familiares y para tus amigos. Probablemente surjan semejanzas y diferencias, y es esperable que así ocurra, ya que cada ser humano tiene un modo único de ser y concebir el mundo.

A la hora de elegir un área de trabajo y/o profesión, es fundamental que discrimines tus propios valores de los de los demás, ya que los valores que considerás prioritarios están seguramente incidiendo, influyendo, en lo que elijas o dejes de elegir.

1) ¿Qué esperás lograr a través del ejercicio de una profesión?

 2) ¿Coincide lo que acabás de plantear, con los valores que mencionaste en tu lista como muy importantes (MI) o importantes (I) para vos? Si no es así, fijate qué valores no coinciden.

3) ¿Considerás que hay determinadas carreras u ocupaciones que te posibilitarán unas más que otras, el desarrollo de los valores que para vos son importantes? ¿Conocés esas carreras? ¿Cuáles son? ¿Por qué?

 

                         Son los valores y el modo de ser personal

                                         lo que lleva a una persona a

                                                 “realizar-se”

                                            de un modo particular.

 

  Las carreras no se basan, en sí mismas, en determinados valores.

 No existen carreras fáciles o difíciles, buenas y malas, que den mucha o poca plata, teóricas o prácticas, etc.

Los egresados de una misma carrera, realizan distintos recorridos y con distintos resultados.

 Esto es así porque las personas vamos creciendo y modificándonos a través de nuestros valores, experiencias y vivencias que inciden en nuestro modo de actuar, de concebir el mundo, de relacionarnos con los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LITERATURA 6°B: Cosmovisión humorística

LITERATURA 6ºB: "El matadero", de Esteban Echeverría

Educación Física